Su función principal es abrir o cerrar el paso de un fluido mediante el movimiento de una compuerta dentro del cuerpo de la válvula.
Válvula de compuerta de vástago ascendente (Rising Stem / válvula de compuerta de husillo ascendente)
Válvula de compuerta de vástago no ascendente (Non-Rising Stem / válvula de compuerta de husillo fijo)
Comprender las diferencias entre estos dos tipos es fundamental para ingenieros, contratistas y responsables de proyectos que desean garantizar una selección adecuada de válvulas.
Una válvula de compuerta es una válvula de movimiento lineal diseñada para controlar el paso de líquidos. Su principio de funcionamiento consiste en levantar o bajar una compuerta (obturador) dentro del cuerpo de la válvula, permitiendo o bloqueando el flujo.
* Indicada para funciones de apertura/cierre, no para regulación.
* Proporciona mínima resistencia al flujo cuando está completamente abierta.
* Ampliamente utilizada en tuberías de agua, petróleo, gas y fluidos no viscosos.
Producto relacionado: Válvulas de compuerta WEIZIDOM
Una válvula de compuerta de vástago ascendente está diseñada de manera que el vástago se eleva al abrir la válvula y desciende al cerrarla. El movimiento del vástago es visible desde el exterior.
Indicación visual clara: fácil de identificar si está abierta o cerrada.
Mantenimiento sencillo: el vástago expuesto permite lubricación e inspección.
Mayor durabilidad: menor desgaste de la rosca, vida útil más prolongada.
Alta fiabilidad: adecuada para proyectos críticos que requieren inspección visual.
* Plantas de tratamiento de agua
* Sistemas contra incendios
* Tuberías subterráneas con cámaras de válvulas
* Plantas de energía, químicas e industriales
Una válvula de compuerta de vástago no ascendente mantiene el vástago en posición fija; el vástago gira internamente sin desplazamiento visible. No se puede observar directamente su estado (abierta/cerrada).
Diseño compacto: ideal para instalaciones con espacio reducido.
Más económica: generalmente de menor costo que la de vástago ascendente.
Protección del vástago: las roscas se encuentran dentro del cuerpo de la válvula.
Menor peso: fácil instalación en proyectos municipales o agrícolas.
* Tuberías subterráneas sin cámara de válvulas
* Redes de agua potable urbanas
* Proyectos industriales con limitación de espacio
* Sistemas de riego y agricultura
Característica | Vástago Ascendente | Vástago No Ascendente |
Movimiento del vástago | Se eleva y desciende visiblemente | Gira sin movimiento visible |
Indicación de estado | Se puede ver si está abierto/cerrado | No es visible externamente |
Espacio requerido | Requiere más espacio vertical | Diseño compacto |
Mantenimiento | Fácil lubricación e inspección | Mantenimiento más complejo |
Durabilidad | Vida útil más larga | Mayor desgaste en roscas internas |
Costo | Más elevado | Más económico |
Aplicaciones | Plantas de agua, sistemas contra incendios | Redes municipales, tuberías enterradas |
Espacio de instalación → ascendente si hay espacio; no ascendente si es limitado.
Requisitos de mantenimiento → ascendente para inspección frecuente; no ascendente para redes enterradas.
Presupuesto → ascendente = mayor inversión; no ascendente = opción económica.
Tipo de proyecto → proyectos críticos (incendios, energía) → ascendente; redes municipales/agro → no ascendente.
Respuesta: Depende de la aplicación. El vástago ascendente es ideal para proyectos que requieren inspección visual y mantenimiento sencillo, mientras que el no ascendente es mejor en tuberías enterradas o con espacio limitado.
Respuesta: En la de vástago ascendente, el movimiento visible indica la posición. En la de vástago no ascendente, se requieren indicadores externos o sensores.
Respuesta: Generalmente no. En sistemas de protección contra incendios se prefiere la válvula de vástago ascendente, ya que es vital confirmar visualmente su estado.
Respuesta: Las de vástago ascendente, porque sus roscas están menos expuestas al fluido, reduciendo el desgaste y la corrosión.
Respuesta: Sí, suelen ser más económicas, lo que las hace populares en redes municipales y agrícolas.
Respuesta: Considere espacio, presupuesto, mantenimiento y criticidad del proyecto. Los ingenieros de WEIZIDOM pueden asesorarle con la mejor opción.